Los muiscas lcanzaron notables avances en las técnicas de la agricultura. Cultivaban maiz, papa, batata, frijol, tomate, quina, algodon y tabaco. Utilizaban las terrazas para cultivos y planificaron la agricultura según un calendario y observaciones meteorológicas y climáticas.
Una de las actividades importantes fue la alfareria su ceramica fue variada y de gran calidad. Se destacan sus figuras antropomorfas, utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, entre otros.Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente de algodón y fique. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban.
Explotaron minas de sal, además del uso domestico, la sal sirvió para el trueque. También conocieron el carbon mineral, que fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso. Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, que facilitaban las transacciones comerciales de dicho metal.OrfebreriaLa orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.
Una de las actividades importantes fue la alfareria su ceramica fue variada y de gran calidad. Se destacan sus figuras antropomorfas, utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, entre otros.Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente de algodón y fique. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban.
Explotaron minas de sal, además del uso domestico, la sal sirvió para el trueque. También conocieron el carbon mineral, que fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso. Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, que facilitaban las transacciones comerciales de dicho metal.OrfebreriaLa orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.
El aspecto religioso comandaba la vida de esta cultura, la regía. Los muiscas eran politeístas, sus deidades tenían que ver con el sol (Sue), la luna (Chia) y el agua (Sia), creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz. El culto a Sue se hacía principalmente en Sogamoso "la ciudad sagrada". A Chia también se le rendía culto y creían en Bachue, la diosa madre del genero humano. Estaba el Dios civilizador Bochica, quien les enseñó las artes y oficios. Muchos de los ritos religiosos muiscas incluían sacrificios humanos, lo cual fue uno de los aspectos mas impactantes para los españoles quienes aunque tenían la Inquisición, encontraban estos rituales salvajes y diabólicos ( una razón más para querer cristianizarlos y “ civilizarlos”). Los Chibchas respetaban profundamente los lagos, montañas y rocas, consideraban que los espiritus estaban vinculados a los fenómenos fisicos, rios, montañas y lagunas. Los sacerdotes, llamados Jeques, se educaban durante 12 años en los Cucas, seminarios dirigidos por los ancianos. Los principales templos se encontraron en Sogamoso, Baganique, Fuquene y Guacheta; también los había en Guatativa, Chia y Bogotá. Utilizaron los tunjos como ofrendas a sus dioses. Conocieron la técnica de momificación de los muertos, lo cuales se practico principalmente a los caciques.
Seeparen La Reliigión De La Economiia
ResponderEliminarPero Noo Importa Por Qee La Profesoora Solo Miira Sii Esta Largoo
Jejejejeje!
Diisculpe Yaa Vii Dondee Estaa Laa Reliigion
ResponderEliminarBno Pss Esto Sobre Laa Reliigion Mee Cirviio
ResponderEliminarGraciias!
Saqee Un 10.0 En Laa Tareea!!!
ResponderEliminarosea enfermo si leemos nos damos cuenta en donde esta la economía y la religión si piense :)
ResponderEliminarpero si le da peresa leer como ami
Eliminarq estupides lo q hablan en esta pagina no la recomiendo a nadie
Eliminarjajjajja
ResponderEliminarbuena tarea para in super nerr
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQué pasa con estos niños!!! ¿Esto es lo que hicieron los colonizadores occidentales con la cultura muisca? Volverlos ciegos y tontos? Con los muiscas tenemos la más extraordinaria evidencia del proceso de recuperación de la agricultura después de la gran catástrofe climática, inmediatamente antes del inicio del Holoceno.
ResponderEliminarjajaja no me cirbio gracias por nada jejjee
ResponderEliminarjajaja no me cirbio gracias por nada jejjee
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola no me sirvio pero muchas gracias otro dia me puede servir
ResponderEliminarhola no me sirvio pero muchas gracias otro dia me puede servir
ResponderEliminarDberian separarloooooooooo :(
ResponderEliminarQ peresa leer aaaaaaaaa:(:(:(
ResponderEliminar