miércoles, 20 de mayo de 2009
BIBLIOGRAFÍA
-Etnias de Colombia consultado en: http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/muisca.asp
- La Hojarasca : Bocanegra Martínez, Diana: "Nuestra Verdadera Historia" consultado en: http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/muisca.html. Abril 2005.
-Londoño, Eduardo." Los Muiscas, una resñea etnohistórica con base en las primeras descripciones". Consultado en: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/comunm.htm
- Gracia Wiesner, Luis Eduardo: "El resguardo de Cota" consultado en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca1.htm
-El espectador. Peña. Maria Camila: " Los muiscas que se tragó la urbe" consutlado en: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-los-muiscas-se-trago-urbe
Londoño Gomez, Ana Maria: " Los muiscas , Representaciones cartograficas y etnopolíticas de la memoria" consultado en: http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/file/view/Muiscas+Oscar+Guarin.pdf Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
-Rodríguez Lopez, Mercédez: "Los resugardos muiscas y raizales de la ciudad de Bogotá, Espacios Sociales de construcción de la memoria" consultado en: http://www.scribd.com/doc/7160539/muiscas
-Durán, Carlos Andres :"Ser un muisca hoy. La identidad como proyecto colectivo de organización política y cultural en la Localidad de Bosa" consultado en:http://www.scribd.com/doc/7160539/muiscas
CONCLUSIÓN
El problema esta en el desconocimiento, en la falta de información, y hay que actuar reconcoer a esta cultura y ayudarla, por ellos y por nosotros. Darles después de tanto tiempo las herramientas que necesitan, y el punto es que las hay las tenemos ¿ Y las estamos usando?
Los muiscas son cultura, son civilziación, son progreso, son todo lo que en este mundo estamos y seguimos buscando... Porqué no negamos a verlo?
martes, 19 de mayo de 2009
El resguardo y la cultura
La vida de la ciudad es innegable, y los muiscas también se han dejado influenciar por ella, porque simplemente es inevitable. Asi que el resguardo es esa salida para poder lograr su recuperacíon cultural, es ese espacio para reucperar la cultrua que les fue dañada y mesclada durante tantos siglos.
La situación de los muiscas, igual a traves del tiempo
Hay una cosa que si esta clara, y es que los indígenas siguen igual, su situación sigue igual, siguen marginados y no se les estan respetando sus derechos, y no es necesaria una marcha de 20000 de ellos para darnos cuenta de eso. Nosotros continuamos con nuestra economía con nuestro "desarrollo", y seguimos todos juntos intentando construir una cultura mas acorde a la globalización a lo que se vive en el momento y en eso nos estancamos, y el punto esta en que esa siempre ha sido la situación ha la cual se han tenido que enfrentar los indígenas. Masroblema de abusos de inferiores y superiores, es un problema de toda una sociedad que no le interesa ver lo que fué y por lo que en cierta manera es. No, eso no importa porque simplemente ya pasó, y estamos en el 2009 no el 1500.
Entonces la situación simplemente no cambió, no cambio por dos factores principalmente: Primero porque no les hemos logrado atribuir la importancia que tienen y si algo no les importa simplemente no se preocupan por él. Y el otro factor es el crecimiento, la evolución, desarrollo, progreso etc, que tienen las sociedades, y si es cierto que el mundo está en constante movimiento, pero ¿porque será que siempre se les olvida que los musicas son parte de ese mundo, de ese movimiento?
Con respecto a los resguardos la situación simplemente muestra que los siglos pasan pero nuestras acciones son las mismas. En el siglo quince, durante la colonización, los indígenas fueron sometidos brutalmente por los conquistadores que llegaron a América en especial los muiscas, que tenían una cultua muy fuerte y marcada y que fueron los mas difíciles de cristianizar. Ellos fueron sometidos a trabajos de pura esclavitud (la mita y la encomienda), donde rendían tributos a los españoles, y donde nunca se les respeto ni su cultura ni sus tierras, ni su trabajo, fueron tratados como parásitos de su propio territorio, y cuando por fin se les otorgo una tierra comunitaria, ésta no era nada en comparación a la de los españoles, y además tenían que seguir rindiendo un tributo.
Luego está la independencia, donde reconocieron a los indios y los exaltaron buscando crear una identidad nacional que los ayudara a independizarse, los usaron obtuvieron la independencia, y los resguardos que buscaban reunir en un territorio una cultura común que se podía regir bajo sus propias leyes, dejo de existir, fué abolida, porqu simplemente después de esta exaltación los criollos dijeron que ésta cultura ya no existía (pero igual si los reconocían y llamaban indios), porque era pasada, y además fueron expulsados de sus territorios y se abolieron los resguardos, incluido el resguardo de Bosa.
En la actualidad no hay resguardos, la cultura indígena no es respetada, no es respetada porque simplemente no se les reconoce como indígenas, solo porque no usan taparrabos, porque ahora se tiene esa idea exótisada de lo que era el indígena. Y aún así en la Constitución de 1991 se les reconoce y se les respeta (una cosa es lo que se dice y otra cosa es la práctica). Los indígenas deben luchar por un territorio que hsitóricamente les pertenece como siempre ha pasado, y además cuando intentan recuperar su cultura la ciudad simplemente no se los permite. Ahora lo que sí tienen los indígenas es una representación política por medio de los cabildos, y el gobernador indígena que etsan luchando por lograr con un pedazo de tierra, culminar un proceso de reconocimiento, respeto y autonomía que han luchado por tantos siglos
domingo, 17 de mayo de 2009
El resguardo es necesario
Pero el hecho de que en una sociedad moderna, necesitada del conocimiento del pasado, un
de indígenas musicas totalmente opuestos a la cotidianidad, en un resguardo ya sea en Cota, Bosa o Suba, sería objeto de atracción turística inevitablemente. Y ésto tampoco conviene y ésto no e slo que buscan los muiscas que buscan regresar.
¿Cuál es el problema con la sociedad actual y los resguardos? Que el mundo se refiere a los musicas como una etnia antigua a la cual se le tiende a exotizar dado su importancia cultural, y las manifestaciones de los muiscas contemporáneos diferian a las identidades que les otorgaban los demás. Y ésto creo la necesidad de un Cabildo Indígena, y expresa la necesidad de un resguardo. Porque los musicas son del pasado, no del presente: "Para exaltar a los antepasados facilmente s epodía excluir a lso contemporáneos. De esta forma se fue construyendo un tipo contradictorio de memoria que excluía su posibilidad de existencia en el presente al condenarlos a habitar en el pasado" (Lopez).
Los condenamos a vivir en el pasado, y no les permitimos vivir en el presente.
Otro factor de vital importancia que afecta de manera directa la subsistencia de los muiscas en el territorio en que residen, son los impuestos que deben pagar por los terrenos que algunos de ellos han tenido que comprar.
martes, 12 de mayo de 2009
Situación de los muiscas contemporáneos
Nuevamente en el siglo XXI, la cultura muisca es dejado a un lado, dejada a un lado por esa utópica idea de progreso que tienen las sociedades actuales, y que claramente excluye a los muiscas
"Nación muisca"
indios muertos de la Conquista y sus degradados descendientes del siglo XIX." (Gomez Londoño). Y posteriormente éstos fueron echados del altiplano el cual habitaban, su cultura fue nuevamente invadida por gente del mismo territorio, sus tierras fueron ocupadas todo por el fin del "progreso" de la nación en construcción, de la "civilización".
la sombra, no podemos dejar de hallar una enorme diferencia que constantemente
los aleja de sus padres, como si los siglos que se han interpuesto entre éstos y aquéllos
fueran la verdadera causa de su degradación” (Caldas 3: 73 y ss.)." (Gomez Londoño). ¿ Entonces los criollos exaltaban a los muiscas pero degradaban a sus descendientes, no es una especie de contradicción?
Durante la colonización y la independencia
Se les daño su cultura, se les mezclo se les hizo perder, parecieron ser olvidados dejados como una civilización antigua, que los españoels conquistaron (una civilización que después de siglos se intetna recuperar). Mas sin embargo durante la época de la independencia los indios volvieron a tener una utilidad para aquellos que aspiraban o conquistaban el poder, ya estaba conformada La Nueva Granada, y los criollos estaban deseosos de la independencia: "La idea de una
historia que vinculaba, a través de artificios retóricos fundamentados en el discurso
histórico y la tradición, la lucha de los indios —y particularmente de los muiscas—,
en el siglo XVI, con la de los criollos, en el siglo XIX, contra los españoles cobró gran
importancia y convivió paralelamente con otras ideas sobre la nación". ( Gomez Londoño).
sábado, 2 de mayo de 2009
INICIOS DEL RESGUARDO
También hicieron uso de los resguardos, que eran territorios limitados los cuáles se le otorgaban a los conquistadores, para limitar las explotaciones y tener a los indios en el cultivo, era otra de las formas de producción, con la diferencia de que en ésta se le otorgaba una parcela de tierra a los indios, se les daba un espacio ¿ beneficioso para los indígenas? ¿ hasta que punto se podía considerar una ventaja?
Poco a poco y con la ayuda de las instituciones políticas representativas, se le irá dando al muisca la importancia cultural que tiene , como origen y antepasado de esta parte del territorio colombiano. Sin embargo es importante tener en cuenta que la ciudad también debe aportar a este proceso de reformación cultural, porque su influencia es muy grande y afecta a los musicas de gran manera.
La globalización y los muiscas
¿Pero cual es realmente el obstáculo más grande de ésta cultura actualmente? ¿El tiempo, la ciudad, el espacio? El problema muisca viene de una perdida cultural muy antigua, pero el obstáculo de la actualidad va más alla del tiempo, mas alla del espacio y del olvido de lo que fue la cultura. El problema esta en la globalización, que busca unir a todos los países y todas las culturas bajo parámetros que siguen pautas de comportamiento y bajo las cuáles todos nos comportamos. Y al todos comportarnos igual, nada es diferente, nadie es diferente, todos buscan encajar a toda costa, porque finalmente sino encajas en la sociedad estas solo y la soledad no es una opción actualmente, al menos eso se cree o al menos así pareciese ser para una gran mayoría.
"La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan".(Jose Antonio Marina, 1939).
Y lo que afecta a la civilización muisca en la recuperación cultural, es que con la globalización la sociedad busca moverse hacia adelante, desarrollar, pero nunca buscan mirar al pasado haber si allí encuentran lo que estan buscando, porque simplemente el pasado ya pasó, hay que mirar al futuro. El punto es que los musicas necesitan del pasado, necesitan de esa influencia para seguir construyendo una cultura, y los procesos tanto económicos como políticos y culturales estan afectando a las localidades muiscas de la actualidad, porque buscan expandir una cultura consumista, "desarrollada", que está llegando hasta los lugares donde los muiscas residen, naturalmente: " “Me intranquiliza la invasión de tanta construcción de ladrillo al lado del territorio que de igual forma contamina el aire y la tranquilidad de nuestro entorno (...)Además de temas prioritarios como la salud y el estado económico de su gente, el Gobernador Socha dará especial atención a la cultura y a la juventud. En esa dirección, se continuará con la construcción de la Bohía de los Muiscas y el fomento de más actividades deportivas para los jóvenes “para combatir un “grupito” que ha empezado a drogarse y despilfarrar su tiempo libre”, señaló Socha (prensa indígena, Gobernador actual de los muisca)
Sin embargo dado el problema actual de los muiscas en la actualidad con la globalización, se siguen desarrollando proyectos en las localidades, para poder aislar estos factores y llegar a ser muiscas otra vez, hay trabajos por parte de los cabildos para infundir la cultura. La lucha no es fácil y siempre se veran enfrentados a otra cultura mas "poderosa" por así decirlo que quiera sobrepasarlos, y ahí esta el reto en que no dejen que se les pierdan sus costumbres y en seguir siendo muiscas.
jueves, 19 de marzo de 2009
" Los muiscas se posesionan con fuerza"
La representación de los muiscas a nivel político esta constituida por los cabildos cuyo principal objetivo es velar por el desarrollo integral de la justicia indígena. Así pues los muiscas poseen au propio cabildo y por el se manifiestan. La conformación de un cabildo que haga valer sus necesidades es una forma importante de la recuperación de la cultura, porque para pdoer desarrollar una vida propiamente indígena necesitan del apoyo del país debido a que el crecimiento urbano los afecta tanto cultural como espacial y economicamente. Actualmente Alfonso Fonseca Balcero es el nuevo gobernador indígena muisca y debe velar para que esa nueva busqueda por la cultura sea llevada a cabo.
:"El nuevo Gobernador indígena Muisca, aseguró que trabajará por engranar el plan de gobierno que favorecerá a la comunidad, “tenemos que trabajar por el reconocimiento de nuestra comunidad en salud; mejoraremos la parte educativa enfatizando en la etnoeducación; continuaremos fortaleciendo nuestra parte lingüística y cultural, recordando nuestros mitos y leyendas y con la medicina tradicional; y continuaremos con la legalización del resguardo, para vivir plenamente nuestra vida como muiscas”. ( los muiscas se posesionan con fuerza)Sin embargo en esta búsqueda hay solo un paso mas que ayudará en un alto porcentaje a que als expecttivas de recuperación de las tradiciones muiscas se lleve a cabo, el resguardo para lo cual necesitaban ser reconocidos como indígenas y ahora lo son: " El Alcalde de Cota, Luis Eduardo Castro Galindo, expresó su felicitación por los resultados del estudio etnológico, el cual determinó que fueran reconocidos como indígenas. Esta lucha de los muiscas se concretó luego de que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca contratara un estudio con
Los muiscas se posesionan con fuerza, buscan tener una mayor representación en la política para poder recuperar su cultura, volver a sus inicios y vivir como indígenas en un mundo urbanizado y tecnificado.
La pregunta seria ¿ Están luchando los indígenas por un territorio que les corresponde y que les fue quitado y les sigue siendo quitado? No es posible afirmar que el territorio de cota chia y sesquile es tanto de ellos como de nosotros?
" Los muiscas que se tragó la urbe"
“Vestidas con batas de algodón blanco y alpargatas que ellas mismas bordaron, las cinco ancianas de
“Los muiscas que se tragó la urbe”, ¿No teníamos en el olvido a esta importante civilización que formó parte esencial de nuestro pasado? ¿No eran solo el recuerdo de una cultura que quedo reducida a una visita a la laguna de Guatavita y a oír relatos e historias de Bachue? Los muiscas atravesaron un proceso de a culturización durante el período de colonización y poco a poco igual que paso con muchas tribus indígenas fueron quedando en el olvido, y esto no quiere decir que dejamos de hablar de ellos, que hicimos como si ya no existieran, sino que por el contrario los ignoramos aún sabiendo que estaban presentes y continuamos colaborando a que ésta cultura cada ves mas lejana a sus inicios se integrara en la ciudad y se volviera parte de ella.
Pero para los descendientes muiscas las cosas son diferentes, en realidad ellos quieren volver a sus tradiciones, quieren recuperar su cultura quieren ser otra ves los muiscas de hace tantos siglos atrás ¿Los dejamos? Así pues en la comunidad de San Bernandino las personas buscan practicar sus ritos guardar su cultura y practicarla e intentar que la ciudad no se interponga, allí los bogotanos seguimos siendo criollos, los humedales representan lugares sagrados, se practican los ritos religiosos propios de los muiscas e intentan vivir como muiscas:” Fue precisamente en este año cuando los habitantes de San Bernardino decidieron asociarse para recuperar las tradiciones de sus ancestros. “Cuando nos dimos cuenta de que se nos había dañado el agua y que la ciudad nos estaba invadiendo, decidimos asociarnos para recuperar lo que es nuestro”, dice Jimy Corredor Chiguasuque. En este momento son 720 familias las que pertenecen y comparten las tradiciones del cabildo indígena” (Peña, el espectador). Así poco a poco intentan recuperar su cultura.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Donde estan los muiscas ahora?
La idolatría muisca presento un inminente peligro a los colonizadores hecho por el cual comenzaron a perseguirla. Con el debilitamiento de los cacicazgos los chuques o líderes religiosos se fortalecieron y surge en ellos el problema no del peligro inminente que representaba la presencia de los españoles en el territorio, sino la de cómo adaptarse al nuevo estilo de vida que éstos les imponían. Poco a poco los mitos y la religión cristiana fue complementando los mitos muiscas:” Las famosas leyendas muiscas que se identifican usualmente como tradicionales prehispánicas, son en realidad textos profundamente modificados no solamente gracias a los cronistas del siglo XVII, sino también a cambios profundos en el contenido que en boca de los indígenas pretendían transmitir (GÓMEZ,41).
Así pues se fue debilitando desde todos los puntos la cultura muisca y una cultura comparada con los incas y los aztecas se fue a culturizando y su cultura lo que le hacía llamarse muisca se fue perdiendo, hasta ahora.
EL PROCESO DE COLONIZACIÓN Y EL INICIO DE LA A CULTURIZACIÓN MUISCA
ECONOMIA Y RELIGIÓN
Una de las actividades importantes fue la alfareria su ceramica fue variada y de gran calidad. Se destacan sus figuras antropomorfas, utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, entre otros.Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente de algodón y fique. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban.
Explotaron minas de sal, además del uso domestico, la sal sirvió para el trueque. También conocieron el carbon mineral, que fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso. Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, que facilitaban las transacciones comerciales de dicho metal.OrfebreriaLa orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.
Organización política y social
Los muiscas
INTRODUCCIÓN
" En un periodo histórico como el nuestro donde " diversas comunidades del pueblo muisca empiezan a salir del anonimato y la invisibilidad"(Restrepo s.p) logra entenderse la frase de Willey quien anota que el afan por conocer el pasado, es sucedido por periodos en los caules cabe preguntarse cómo, para qué y para quién indagamos este pasado" (Gomez)